domingo, 9 de febrero de 2014

TECNOLOGÍAS Y PROYECTOS PARA LA GESTIÓN DEL  CONOCIMIENTO

¿Tecnologías y  proyectos para la gestión del conocimiento en las Instituciones Educativas?

El presente ensayo analiza los capítulos 7 y 8 del libro “Conocimiento en acción” de Davenport y Prusak (2001)

Cada día observamos como se genera conocimiento muy valioso en nuestras Instituciones Educativas, tanto en el área administrativa como en lo pedagógico. Sin embargo, dicho conocimiento no siempre llega a estructurarse y ponerse a disposición de los demás miembros de la Institución. Veamos como la utilización de ciertas técnicas de la tecnología y los proyectos de  gestión de conocimiento nos pueden ayudar a gestionar los conocimientos en nuestras  Instituciones Educativas.

Davenport y Prusak (2001)  sostienen que el papel más valioso de la tecnología en la gestión del conocimiento consiste en expandir el alcance  y mejorar la velocidad de la trasferencia de conocimiento. Esta tecnología permite  extraer y estructurar el conocimiento de un individuo o grupo, para que, posteriormente sea usado por otros miembros de la organización. Así también los proyectos de gestión del conocimiento, los cuales constituyen intentos de usar el conocimiento en la práctica, de lograr algún objetivo institucional mediante la capacitación de personas, estructuración de tecnologías y contenidos de conocimiento.
El valor agregado por las personas – contexto, experiencia e interpretación-  es lo que transforma datos e información en conocimientos.

Implementación de tecnologías de conocimiento   
La definición del concepto de tecnologías de gestión de conocimiento es amplia y difícil de precisar. Pueden abarcar desde las herramientas o técnicas como las computadoras personales, las video conferencias y el teléfono, que son muy eficaces para permitir que las personas transfieran conocimiento tácito.
Sin embargo hay tecnologías que nos permiten capturar, almacenar y distribuir el conocimiento estructurado para que  sea utilizado por el personal de la Institución.

Amplios depósitos de conocimientos
Consiste en el uso de la tecnología para almacenar conocimiento estructurado y explícito generalmente en forma de documentos. Ejemplo de ello es Internet, pero el nivel de confiabilidad del mercado de conocimiento de Internet es bajo. Sin embargo hay dos herramientas que   son líderes para la gestión de los depósitos de conocimientos: Lotus Notes, ahora llamado IBM Notes es un sistema software cliente/servidor de colaboración y correo electrónico, desarrollado por IBM. Este sistema es usado por muchas empresas desde hace más de 20 años. Y las webs basadas en intranets, como ejemplo en nuestro medio  tenemos el aplicativo  informático SIAGIE (Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa) que es un instrumento de carácter oficial que el Ministerio de Educación  pone a disposición de las Instituciones Educativas para apoyar la administración de la información relacionada a la matrícula, asistencia y evaluación de estudiantes. Los depósitos basados en la Web son cada vez más veloces. La web es una tecnología muy intuitiva y maneja el conocimiento en formato de audio, gráfico y video además la estructura de hipertexto permite que sea muy fácil pasar de un conocimiento a otro.
Existen en algunas empresas  otras situaciones de gestión de conocimiento como Los ambientes de conocimiento concentrado,  ambiente ideal para los sistemas expertos y para los sistemas restringidos.  Los  sistemas de conocimiento en tiempo real donde se tiene poco tiempo y usuarios inteligentes, por ejemplo las aplicaciones de asistencia al cliente. En estos casos el razonamiento basado en casos en la  mejor opción. Las aplicaciones de CBR (case base reasoning) es la rama de inteligencia artificial que con más frecuencia  se encuentra en los procesos de atención y asistencia al cliente de la empresa. Los sistemas de análisis a largo plazo donde encajan las redes neurales, las cuales son herramientas orientadas a la estadística propicias para convertir datos en conocimiento.

Lo que no puede hacer la tecnología
Aunque todas estas tecnologías son interesantes y están en constante mejora, es importante reconocer sus limitaciones en cualquier proyecto de gestión del conocimiento. La gestión eficaz del conocimiento no puede existir sin intensos cambios de conducta y modificaciones culturales e institucionales. La tecnología sola no hará que una persona con conocimientos adquiridos los comparta con otros, no creará una organización con conocimientos o una empresa generadora de conocimiento. La tecnología está casi siempre en  la distribución de conocimiento  pero pocas veces mejora el proceso de utilización de conocimiento. Sería interesante desarrollar tecnologías que ayuden a gestionar el conocimiento personal en la medida que se aplica a las decisiones y acciones. Así mismo la tecnología sigue siendo de poca utilidad, cuando se trata de la creación del conocimiento, que sigue siendo un acto de individuos o grupos, y de sus mentes. En una organización que ya cuenta con el deseo, la capacidad y el interés por el conocimiento, la tecnología puede ampliar el acceso y simplificar los problemas de llevar el conocimiento adecuado a la persona adecuada en el momento adecuado.
Será difícil determinar cuáles será los tipos de aplicaciones más adecuados para una organización, hasta que no se experimente con ellas. En este momento no existe una tecnología correcta para la gestión de conocimientos.

Proyectos de gestión de conocimiento en la práctica
Davenport y Prusak en su investigación de más de treinta y un proyectos encontraron  tres amplios objetivos relacionados con la gestión del conocimiento: la creación de depósitos de conocimientos, la mejora del acceso al conocimiento y el perfeccionamiento de las culturas y los ámbitos de conocimiento.
El objetivo característico de los proyectos de depósitos de conocimiento consiste en tomar el conocimiento plasmado en documentos como memorandos, informes, presentaciones, artículos, etc. y colocarlos en un depósito donde se pueda almacenar y desde donde sea posible recuperarlos fácilmente. Los proyectos que se basaban en proporcionar acceso al conocimiento o facilitar su trasferencia entre individuos. Esta clase de proyectos reconocen que encontrar a la persona con el conocimiento que se necesita, y luego transferir eficazmente dicho conocimiento de una persona a otra, puede ser un proceso de enormes proporciones . El último tipo de proyectos  intenta establecer un  ambiente propicio para la gestión del conocimiento,  algunas de estas empresas tratan al conocimiento como un activo tan real como cualquier otro que figuraba en sus balances. Un ejemplo de ellos es Skandia, empresa sueca de seguros y fondos de inversiones, que anualmente realiza una auditoria interna del capital intelectual de la empresa y emite un informe para sus accionistas y para la comunidad inversora.
La gestión exitosa del conocimiento requiere una combinación poco común de capacidades humanas, técnicas y económicas, estos atributos no solo deben existir en la organización general de la gestión del conocimiento de la empresa sino también en los proyectos individuales. Corresponde a los directivos de las instituciones educativas impulsar algún proyecto de gestión del conocimiento que apunte a mejorar la calidad del servicio educativo que se ofrece.

   Bibliografía:

1-     Daventport, T., y Prusak, L. (2001) Conocimiento en acción. Ed. Prentice Hall, Argentina

2- IBM Notes. España.2014 [Citado 09/02/2014] Disponible en: http://www-03.ibm.com/software/products/es/ibmnotes/